NOTICIAS DE LA INDUSTRIA

Compartir esta Noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Red de alerta temprana de plagas busca proteger a los agricultores maulinos

17 de marzo de 2021

Buscan preparar a los agricultores para hacer frente a nuevas plagas como la Drosophila suzukii o mosca de alas manchas.

Los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura oficializaron la creación de la Red de Alerta Temprana de Plagas en la región del Maule, compuesta por SAG, INDAP, INIA, más la Seremi de Agricultura. Se trata de la culminación de un trabajo coordinado que venían desarrollando desde hace varios meses encabezado por INDAP y que abarca las 30 comunas de la región.

El objetivo es preparar a los agricultores, especialmente los más pequeños, para hacer frente a nuevas plagas de importancia económica como la Drosophila suzukii, o mosca de alas manchas, que reviste peligro para los berries y los cerezos, y la Bagrada hilaris, o chinche pintado, que ataca las hortalizas.

Para ello, se están transfiriendo las capacidades técnicas del SAG y de INIA a los profesionales de INDAP y los extensionistas de los servicios de asesorías técnicas y Prodesal que trabajan con los agricultores del Maule, mediante capacitaciones específicas y un fluido intercambio de información.

La idea es que ante cualquier sospecha de estar en presencia de una plaga emergente o bien de alguna que no esté presente en la región, los agricultores puedan recurrir a los profesionales que han sido entrenados en cada comuna para una identificación rápida del potencial peligro. Este mecanismo es relevante, pues una de las principales ventajas para un manejo o control eficaz de plagas es atacar el problema en los primeros momentos para evitar su diseminación.

‘Las plagas pueden afectar significativamente la producción, la calidad y rentabilidad de diversas especies, tanto frutales como hortalizas, que generan las divisas de la región y que son de gran relevancia en la estructura productiva de pequeños y medianos agricultores. Por eso, hoy estamos muy contentos de dar la partida oficial a esta estructura colaborativa que nos ayudará a vigilar, a detectar de forma rápida, a identificar y a poder diseñar e implementar estrategias de control integrado para estas nuevas amenazas’, explicó el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo.

Reacciones de los servicios

El Director Regional del SAG, Fernando Pinochet, recordó que ‘la detección temprana y el manejo integrado son fundamentales para tener éxito a la hora de defender el patrimonio fitosanitario nacional, pensemos que en Estados Unidos empezaron a atacar la Drosophila suzukii cuando ya tuvieron daños económicos importantes; nosotros hemos ganado tiempo valioso’.

‘Esta es una tarea que nos va a permitir resguardar la calidad sanitaria de los productos de nuestros pequeños agricultores, ellos necesitan este respaldo mucho más que los grandes que pueden accionar rápidamente otros mecanismos’, indicó Bélgica González, Directora Regional (S) de INDAP.

El Director Regional (S) de INIA Raihuén, Fernando Mendoza, destacó la importancia del trabajo en redes: ‘La red implica constituir un frente común ante plagas que pueden causar estragos en la agricultura de la región si tienen una movilidad muy agresiva. En ese escenario, el trabajo individual no será suficiente y por eso la red será clave para que lleguemos a la mayor cantidad de agricultores con acceso a las trampas, a la información y a los implementos de control. Lo que lograremos con esta red es acelerar la difusión de la información que generen los especialistas y eso es muy relevante’.

Aumento de Drosophila suzukii

La reunión culminó con una exposición del entomólogo de INIA, Luis Devotto, quien lidera un equipo de especialistas que están ejecutando un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule para controlar integradamente la mosca de alas manchadas.

El especialista explicó que la situación ya era favorable para la plaga antes del temporal de verano, pues varios factores ayudaron a su proliferación. ‘La escasez de mano de obra lleva a que se coseche solo cuando se puede y no cuando se debe, hay mal control de malezas, la cosecha es muy selectiva, no hay aplicación de insecticidas y tampoco se recoge la fruta remanente’.

‘Las lluvias de enero, agregó, acentuaron estas malas condiciones, en muchos casos se cumplió casi una semana sin entrar a cosechar por lo que la fruta estaba muy blanda’, dijo.

Luis Devotto indicó otros factores que han incidido en la proliferación de la plaga. Por ejemplo, las lluvias también ayudaron a un mayor crecimiento de las zarzamoras y las malezas crecieron fuera de control, que son lugares donde se esconde la Drosophila suzukii.

Por otro lado, añade que los huertos no están bien diseñados para enfrentar esta plaga. Por ejemplo, no hay camellones, no hay tela antimaleza, las entrehileras son muy estrechas y se sigue haciendo riego por tendido lo que favorece la humedad.

‘En cuanto al control, el mensaje que nos han dado todos los expertos extranjeros es que el manejo debe ser con un enfoque integral; hay que usar insecticidas químicos siempre y cuando se implementen ciertas modificaciones y manejos culturales en el huerto’, sentenció.
En este sentido, el trabajo en red y la ampliación del número de trampas en la región permitirá crear una base de datos con la cual comparar el comportamiento de la plaga año a año. Con esa información, los productores de fruta podrán ajustar su programa de trabajo de acuerdo a la menor o mayor presión de la plaga.

Fuente: Redmaule.com

Compartir esta Noticia

AFIPA en Acción

El fruto de un legado familiar: Alfredo y Felipe Rojas avanzan hacia una agricultura más sostenible con el apoyo de AFIPA

A pocos kilómetros de la ciudad, en el sector de Colina, Región Metropolitana, se ...

SEGUIR LEYENDO

Más de mil personas capacitadas por AFIPA en septiembre a través del programa CuidAgro

Durante septiembre, AFIPA capacitó a un total de 1.005 personas a lo largo del ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias Campo Limpio

CampoLimpio cumple y supera metas de valorización 2024 según datos de la SMA

CampoLimpio confirmó su liderazgo en la gestión de envases agroindustriales al cumplir y superar ...

SEGUIR LEYENDO

Encuentro entre CampoLimpio e IICA abre nuevas oportunidades de cooperación rural

En dependencias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Santiago, el ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias de la Industria

Se lanzó “Pensar Agro Chile”, iniciativa que busca aportar a la seguridad alimentaria del país y del mundo

Con la participación de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; del embajador de Brasil, ...

SEGUIR LEYENDO

Ingreso ilegal de productos agrícolas: El fenómeno apuntado por la grave irrupción de mosca de la fruta

Los gremios agrícolas aseguran que existe una falta de control en pasos fronterizos. El ...

SEGUIR LEYENDO