NOTICIAS DE LA INDUSTRIA

Compartir esta Noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ganadería, cultivos y frutales son las principales fuentes de ingresos para los productores silvoagropecuarios

30 de enero de 2022

La superficie con cultivos bajo sistemas de riego es casi la mitad de los terrenos cultivados, alcanzando un 48,7% sobre ellos, con 902.158 hectáreas y el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) es gestionada por productores individuales, mientras que un 6% está a cargo de empresas o sociedades.

Estos son algunos de los datos preliminares del VIII Censo Agropecuario y Forestal dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El levantamiento censal se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.

En la muestra fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.

El ministro Lucas Palacios destacó la importancia de esta área productiva para la economía del país: »Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo». La autoridad también explicó lo clave de los datos que arrojó este levantamiento de información para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. »Para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo, esa es la razón por la que hicimos este censo, porque nos permite llegar con las herramientas adecuadas, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del Estado. El censo permite establecer una hoja de ruta con herramientas que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo, enfrentando distintas dificultades y mercados», dijo.

Por su parte, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga señaló que este censo es una gran noticia para Chile y un compromiso cumplido de este gobierno, »representando además un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal, estamos sin duda frente a un gran hito para Chile».

Según usos de suelo, un 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas-condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas.

En tanto, un 4,3% corresponde a plantaciones forestales. Para un 35,7% de las Unidades Productivas Agropecuarias a nivel nacional, la principal fuente de ingresos fue la ganadería.

Los cultivos, en tanto, proporcionaron los mayores ingresos a un 31,1% de las UPA, mientras los frutales aportaron los mayores ingresos al 15,4% de las unidades productivas.

Estas tres actividades agropecuarias constituyen en conjunto la principal fuente de ingresos para el 82,2% de las UPA a nivel nacional, lo que equivale a 114.454 productores.

Respecto de la gestión administrativa de las Unidades Productivas Agropecuarias, destaca que un 92,6% de ellas tiene calidad jurídica de Persona Natural, mientras un 6,7% está constituida como Persona Jurídica.

Como parte de las Personas Naturales, está la categoría de Productores y Productoras Individuales, bajo cuya gestión se encuentra el 87,1% de las UPA.

La categoría de Empresas o Sociedades, en tanto, corresponde a una Persona Jurídica y constituyen el 6% del total de UPAs a nivel nacional.

El detalle de los datos del Censo se dará a conocer el segundo semestre de este año.

Estos son algunos de los datos preliminares del VIII Censo Agropecuario y Forestal dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Fuente: Patricia San Juan, Pulso.

Leer más noticias en www.afipa.cl

Compartir esta Noticia

AFIPA en Acción

El fruto de un legado familiar: Alfredo y Felipe Rojas avanzan hacia una agricultura más sostenible con el apoyo de AFIPA

A pocos kilómetros de la ciudad, en el sector de Colina, Región Metropolitana, se ...

SEGUIR LEYENDO

Más de mil personas capacitadas por AFIPA en septiembre a través del programa CuidAgro

Durante septiembre, AFIPA capacitó a un total de 1.005 personas a lo largo del ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias Campo Limpio

CampoLimpio cumple y supera metas de valorización 2024 según datos de la SMA

CampoLimpio confirmó su liderazgo en la gestión de envases agroindustriales al cumplir y superar ...

SEGUIR LEYENDO

Encuentro entre CampoLimpio e IICA abre nuevas oportunidades de cooperación rural

En dependencias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Santiago, el ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias de la Industria

Se lanzó “Pensar Agro Chile”, iniciativa que busca aportar a la seguridad alimentaria del país y del mundo

Con la participación de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; del embajador de Brasil, ...

SEGUIR LEYENDO

Ingreso ilegal de productos agrícolas: El fenómeno apuntado por la grave irrupción de mosca de la fruta

Los gremios agrícolas aseguran que existe una falta de control en pasos fronterizos. El ...

SEGUIR LEYENDO