AFIPA EN ACCIÓN

Compartir esta Noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El fruto de un legado familiar: Alfredo y Felipe Rojas avanzan hacia una agricultura más sostenible con el apoyo de AFIPA

17 de octubre de 2025

A pocos kilómetros de la ciudad, en el sector de Colina, Región Metropolitana, se encuentra el predio de Alfredo Rojas, un agricultor con más de tres décadas de experiencia que hoy trabaja codo a codo con su hijo Felipe principalmente en el cultivo de cebollas y alcachofas. 

Juntos forman parte del proyecto “Agricultura Sostenible en Acción”, impulsado por AFIPA con el apoyo de CropLife Latin America, iniciativa que busca acompañar a pequeños productores en la implementación de buenas prácticas agrícolas, Manejo Integrado de Plagas, uso responsable de productos fitosanitarios y la aplicación de nuevas tecnologías sostenibles en el campo.

“Este proyecto vino a darnos el empujón para seguir mejorando, fortalecer nuestro trabajo y creer más en lo que estamos haciendo”, dice Alfredo, mientras recorre su huerto de alcachofas y cebollas, uno de los campos piloto seleccionados por AFIPA en el marco del proyecto que tiene el propósito de servir como ejemplo de buenas prácticas para otros agricultores de la zona. 

Un legado familiar

La historia de los Rojas está profundamente marcada por la tierra. “Yo partí trabajando con mi papá, igual que Felipe conmigo. Creo que uno de los orgullos más grandes es que Felipe haya elegido este camino. Desde los 20 años que me dedico a la agricultura y desde los 25 cultivo alcachofas”, dice Alfredo. Hoy, a sus 54 años, sigue con la misma pasión que lo llevó a transformar su huerto en un espacio productivo y de aprendizaje continuo.

Felipe, quien cursa cuarto año de agronomía, representa la tercera generación dedicada al campo. “Desde pequeño estuve en el campo, viendo a mi papá y a mi abuelo. Agronomía es una carrera muy linda y amplia, pero lo mío siempre ha sido aquí, con los pies en la tierra, no me imagino trabajando en la ciudad. Busco seguir el legado y a su vez ir mejorando, implementando cosas nuevas, tecnologías y nuevos conocimientos, como yo sé que lo hizo mi papá en su momento con mi abuelo”, dice. Para él, combinar la teoría universitaria con la práctica diaria ha sido una experiencia única: “la teoría se asimila mucho más fácil, siento que eso es una gran ventaja que no todas las personas tienen”.

Desafíos y aprendizajes del proyecto

El huerto de Alfredo combina principalmente cultivos de alcachofa, cebolla, betarraga y melón, aunque los dos primeros son los más emblemáticos. “Este año fue complejo para la cebolla por las lluvias y los cambios de temperatura, pero muy favorable para la alcachofa”, explica Alfredo. Mientras la humedad y el frío perjudicaron a las variedades de cebolla de día corto, las alcachofas aprovecharon esas condiciones para lograr una producción superior al promedio. “Este año vamos a tener producciones mejores que el año anterior en la cantidad de fruto por planta de alcachofa. Calculamos que vamos a cosechar aproximadamente 35.000-40.000 alcachofas por hectárea, cuando normalmente debiera ser entre 30.000-35.000”.

Una parte importante de esa mejora ha sido el acompañamiento técnico de AFIPA. “La asesoría ha sido clave”, señala Alfredo. “Nos orientaron sobre qué productos aplicar, cuánto y cuándo, y eso marcó una diferencia”. 

Gracias a este trabajo conjunto, lograron adelantar la cosecha en cerca de 20 días respecto a otros agricultores de la zona, obteniendo primores de buena calidad y cosechas que son reconocidas por sus compradores, los cuales van desde el auto que llega a comprar 10 o 20 alcachofas, hasta la persona que compra miles para vender en La Vega o Lo Valledor. “El apoyo de AFIPA nos ha servido mucho para hacer una agricultura más consciente, no solo producir más, sino hacerlo bien, cuidando a los trabajadores, a la gente que consume y al entorno”, agrega Felipe.

Sustentabilidad y trabajo consciente

En el caso del control de plagas, Alfredo y Felipe implementan prácticas que buscan reducir el impacto ambiental y fomentar el equilibrio biológico en sus cultivos. “Hace años que manejo productos más amigables con el medio ambiente, intentando dejar atrás los de alta toxicidad. Hoy trato de moverme solo con los de etiqueta verde, que dejan menos residuos y permiten mantener bajo control las enfermedades”, señala Alfredo. 

Felipe añade que también priorizan la protección de los controladores biológicos, evitando productos que dañen a los organismos benéficos: “Fomentamos el desarrollo de controladores biológicos, para eso, es fundamental utilizar bien los productos fitosanitarios y ser cuidadosos en su elección. No nos conviene aplicar una insecticida que elimine todo, que mate la plaga, pero también mate un controlador biológico que nos puede estar apoyando en la labor”. 

El mayor desafío, reconocen, sigue siendo el agua. “Hay temporadas con exceso y otras en que andamos al límite”, comenta Felipe. Sin embargo, la tecnificación del riego y la búsqueda de nuevas estrategias han permitido optimizar el recurso y sostener los rendimientos.

Un ejemplo para la pequeña agricultura

Además de producir, Alfredo siente un compromiso con sus vecinos. “Considero que todo el conocimiento que he adquirido sirve como una plataforma para el resto. A mí me gusta compartir lo que he aprendido. Si veo que algo me resulta, se lo explico a los demás. No tiene sentido guardarse el conocimiento”, afirma.

“Yo siempre he sido una persona bien abierta a los cambios”, agrega. “Me encanta tomar desafíos como el proyecto con AFIPA, siempre pruebo todo. Para hacer un cambio, optimizar y tener mejores resultados en la pequeña agricultura hay que abrirse a la posibilidad. Si viene alguien y dice “hazlo así” hay que darse el tiempo de analizarlo y probarlo, nada se pierde, al final es más lo que se puede ganar”.

Felipe rescata esa misma forma de pensar. “Mi papá nunca ha sido egoísta con lo que sabe, y eso lo admiro. AFIPA también ha sido un apoyo en ese sentido, porque además de capacitarnos en la parte fitosanitaria, nos orienta en cómo hacer rendir los recursos y producir de forma más eficiente. Eso es fundamental para la agricultura familiar”.

Agricultura Sostenible en Acción contempla un fuerte componente de capacitación. En el caso de Alfredo y Felipe, realizaron el curso de aplicador de productos, un diagnóstico de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y aprendieron a calibrar su maquinaria. En el resto del país se ha capacitado a agricultores en Manejo Integrado de Plagas, BPA, uso responsable y seguro de los productos fitosanitarios e implementación de bordes florales, entre otros.

Mirando hacia el futuro

Con un año por terminar su carrera, Felipe ya tiene claro su camino: “Después de titularme quiero dedicarme 100% al campo”. Alfredo sonríe al escucharlo: “Mi papá me enseñó todo lo que sé, y ahora mi tarea es dejarle ese legado a Felipe. Estar en este proyecto nos permite creer más en lo que estamos haciendo. Nunca voy a dejar de ser agricultor, pero el que estará en primera línea será Felipe y mi idea es traspasarle el conocimiento, pero que él también pueda actuar con más herramientas y que tenga que seguir descubriendo aún más”. 

El proyecto “Agricultura Sostenible en Acción”, busca justamente eso: formar y acompañar a agricultores comprometidos con la sostenibilidad como Alfredo y Felipe, demostrando que la pequeña agricultura puede ser rentable, eficiente y respetuosa con las personas y el entorno. 

Actualmente el proyecto se está implementando en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, O’Higgins y Maule a través de convenios con INDAP en cada zona, por medio de huertos demostrativos que abarcan cultivos locales —desde tomates en el extremo norte hasta cerezas, frambuesas, frutillas, alcachofas y cebollas en la zona central— entregando asesoría técnica y difundiendo prácticas sostenibles en la agricultura familiar campesina.

Compartir esta Noticia

AFIPA en Acción

El fruto de un legado familiar: Alfredo y Felipe Rojas avanzan hacia una agricultura más sostenible con el apoyo de AFIPA

A pocos kilómetros de la ciudad, en el sector de Colina, Región Metropolitana, se ...

SEGUIR LEYENDO

Más de mil personas capacitadas por AFIPA en septiembre a través del programa CuidAgro

Durante septiembre, AFIPA capacitó a un total de 1.005 personas a lo largo del ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias Campo Limpio

CampoLimpio cumple y supera metas de valorización 2024 según datos de la SMA

CampoLimpio confirmó su liderazgo en la gestión de envases agroindustriales al cumplir y superar ...

SEGUIR LEYENDO

Encuentro entre CampoLimpio e IICA abre nuevas oportunidades de cooperación rural

En dependencias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Santiago, el ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias de la Industria

Se lanzó “Pensar Agro Chile”, iniciativa que busca aportar a la seguridad alimentaria del país y del mundo

Con la participación de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; del embajador de Brasil, ...

SEGUIR LEYENDO

Ingreso ilegal de productos agrícolas: El fenómeno apuntado por la grave irrupción de mosca de la fruta

Los gremios agrícolas aseguran que existe una falta de control en pasos fronterizos. El ...

SEGUIR LEYENDO